19 ago 2015

Tesis Cultura Reseñas y Futuro del Arte Escenico

Tesis Cultura Reseñas y Futuro del Arte Escenico ​ Libro completo en pdf En este link https://drive.google.com/file/d/0B8ABuJ4v4oINRVdnZHRLQ2YtbUU/view?usp=sharing EL LIBRO EL TEATRO EN LA CULTURA Y EL FUTURO DE LAS ARTES ESCENICASINVESTIGACIÓN DE PRENSA PARA LA CULTURA DEL TEATRO COLOMBIANO Y PRENSA DEL TEATRO DITIRAMBO DESDE LA CREACIO0N DE LA OFICINA DE PRENSA Y COMUNICACIONES DE LA FUNDACIÓN TEATRO DITIRAMBO GIOVANNY CARMONA MONTOYA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL BOGOTÁ, D.C 2015 Este trabajo presenta una sistematización de la práctica para realizar esta monografía, efectuada en la Fundación Teatro Ditirambo, dicha práctica consistió en reorganizar una oficina de prensa y comunicaciones, con el que se pretende aprobar para optar al grado de Comunicador Social. El objetivo primordial de este trabajo experimental y aplicada, de una parte o rama de la comunicación, como es la comunicación organizacional, desde una oficina de comunicaciones y como periodista, es hacernos participes de la problemática de falta de acompañamiento al arte la cultura y las artes Sin romper las políticas que tiene la organización, sino continuarlas y tratar de mejorarlas, creando nuevos parámetros y contactos con periodistas y medios con fines diversos, de permitir a los espectadores conocer con anticipación la programación del teatro, a través de los medios de comunicación, comerciales, educativos y alternativos, también aprovechando los nuevos emisores como la La estructuración de esta labor está basada en experiencias previas de trabajos organizacionales, y teóricas como prácticas a lo largo de la carrera de Comunicación Social y en un principio Periodismo, de la Universidad Cooperativa de Colombia. Con el fin de aplicar los conocimientos adquiridos en las aulas llevándolos a la práctica en la reestructuración de la oficina de prensa y comunicaciones de la Fundación Teatro Ditirambo, basado en cuenta algunos teóricos que entregaron su vida como profesionales de la comunicación al estudio etnográfico y social del desempeño del Teatro y todo lo que conlleva con el desarrollo del arte, no sólo en una ciudad o país sino para el beneficio de Es de vital importancia, conocer qué pasa con el Teatro Ditirambo, púes es un espacio de gran reconocimiento y de vanguardia en la Capital, a pesar de ser un lugar pequeño para no más de cien personas, conllevan una trayectoria de más de 20 años laborando en el arte escénico y cultural del país, con obras de primer nivel, para poder acrecentar la fascinación del público que está expectante por conocer más, ofertas de interés cultural en un basto territorio con falta de alternativas de diversión y aprendizaje. Es púes de donde surge la idea de conformar una oficina de prensa y comunicaciones con unas estructuras comunicativas que se han desarrollado a lo largo de los años. Con buena respuesta por parte de los espectadores y los medios de difusión, pero que mejoren la entrada y salida de información con la programación que el teatro desarrolla cada temporada semanal o mensualmente, y con esto organizando un espacio dentro de la empresa asignado a un comunicador, que tenga las herramientas necesarias y elementos para crecer conjuntamente con su entorno y obtener los resultados que señalaremos más adelante. 1. REORGANIZACIÓN DE LA OFICINA DE PRENSA Y COMUNICACIONES DEL TEATRO DITIRAMBO 1.1 DESCRIPCIÓN DEL TEMA Con el compromiso de identificar las necesidades de una entidad cultural que demanda un comunicador para mejorar e intensificar, una labor periodística que comprenda y unifique los criterios de estrategias comunicativas para adentrarnos en la Fundación Teatro Ditirambo en el margen de la elaboración de la modalidad de grado y poderla cumplir beneficiando ambas partes, con el manejo de una oficina de prensa y comunicaciones, en un proceso que se lleva a lo largo de la creación de esta entidad. Proponemos seguir los pasos y dinámicas que se tienen ya establecidas en el teatro, para comprometer a sus públicos en seguir contribuyendo en el desarrollo cultural del país, pues según García Canclini, estas labores culturales pueden ser vistas de lamedor forma para contribuir en el progreso económico de cualquier sistema entonces es nuestro compromiso proponer nuevos funcionamientos y correcciones en los métodos de llegada a la gente. A expensas de este mundo globalizado y cibernético, nuestro propósito es unificar esas diferencias en espacios de genialidad guionistica, de expresión oral y corporal, que por años se han esforzado por abrirse en un culto por las tablas del teatro y lo escénico, para arriesgarnos a propender y facilitar estos espacios en donde se unifiquen criterios de comunión entre los seres humanos, por eso proponemos una entidad que esté pendiente de todos los aspectos para congratularnos en un nuevo mundo mas pendiente de explorar la cultura y no cerrarse en sus mentes estrechas EL ORIGEN DEL TEATRO EN COLOMBIA El movimiento teatral colombiano se consolido con un notable desarrollo desde la segunda década del siglo ya pasado desde entonces empieza a conformarse los primeros esfuerzos por establecer un buen clima teatral, destacamos las tres últimas décadas, en las cuales se han consolidado grupos, así como escuelas, festivales, encuentros, talleres y giras nacionales e internacionales, lo que ha permitido una positiva confrontación e intercambio del teatro colombiano con otros movimientos de América Latina y Europa. De copa en mano fue el comienzo de una particularidad de trajes de sastre y corbata, puesto que las mejores familias se empezaron a reunir para tener protagonismo, ante una sociedad que empezaba a corromperse, por tradiciones las familias escogían sus mejores prendas para ir a disfrutar de una buena obra de teatro o de valet, pero el cine y el modernismo desplazaron a un margen mínimo cualquier otra muestra de teatro. Una influencia del lirismo dramático de Federico García Lorca y Rafael Alberti, pero ésta se produjo sobre autores que ensayaron el género dramático como una parte de la literatura poética, como fue el caso de Jorge Zalamea ("El regreso de Eva", -1926- o: "El rapto de las Sabinas"); Arturo Camacho Ramírez ("Luna de arena" -1943- y "Doncel de amor" -1945- ). Hay que anotar que los dos autores más importantes y fecundos de la primera mitad de nuestro siglo, Antonio Álvarez Lleras y Luís Enrique Osorio, se vincularon al teatro no sólo como autores, sino también como directores y promotores de la actividad escénica. Álvarez Lleras creó y dirigió la compañía teatral "Renacimiento", y Osorio, varios grupos escénicos, entre los cuales el más constante fue la "Compañía Bogotana de Comedias". Entre esos factores cabe destacar las escuelas de arte dramático, los festivales, la creación de grupos estables y la vinculación de un importante sector de la cultura (artistas, escritores, dirigentes) con el trabajo escénico. Figuras de la política, intelectuales del grupo de la revista "Mito", dirigida por el poeta y ensayista Jorge Gaitán Durán, pintores como Enrique Grau, David Manzur, Alejandro Obregón y músicos como Luís Carlos Figueroa, Fabio González Zuleta, Roberto Pineda Duque y más tarde Blas Emilio Atehortúa, contribuyeron al desarrollo de un arte interdisciplinario más complejo y enriquecedor. El Teatro La Candelaria llevaba año y medio trabajando en “A Título Personal”, con un grupo de 14 personas "con la creatividad y la fantasía de cada uno dirigidos por mí, porque un trabajo de estos no es un trabajo anárquico", advirtió García. Añadió que "para poder hacer en el Teatro hay que partir del hecho inexorable de que tiene que ser original. El arte no se puede copiar, tiene que ser innovador, original y profundamente auténtico". LA INFLUENCIA DE FANNY MUKEY Muy pronto Fanny Mikey se destacó en la promoción cultural, tanto en el TEC, su grupo de planta en un comienzo, como en la organización de los "Festivales de Arte de Cali" que a comienzos de los años sesenta tuvieron un papel importante en el desarrollo cultural colombiano. A la par que las escuelas contribuían a consolidar la actividad escénica, los festivales nacionales de teatro fueron el punto de encuentro, evaluación y difusión del Teatro colombiano. En los años sesenta se consolidan dos importantes encuentros de esta naturaleza: el Festival Nacional celebrado en el Teatro Colón y organizado por una corporación cultural, creada para este efecto y los festivales de Teatro universitario. La Corporación Festival Nacional de Teatro, estuvo dirigida en sus comienzos por el profesor húngaro Ferenc Vajta y posteriormente por el director, actor y maestro de actores Bernardo Romero Lozano. Estos festivales sin duda abrieron un espacio decisivo para que el Teatro colombiano diera un paso adelante. Este Festival se desarrolló entre los años de 1957 y 1966. Durante este período cabe nombrar al primer teatro experimental independiente de Bogotá: el Teatro "El Búho", creado y dirigido por el actor y director español Fausto Cabrera, a cuyo alrededor se creó una significativa corriente de teatro de vanguardia, en la cual surgieron nombres como Santiago García, Paco Barrero, Abraham Zalzman, Joaquín Casadiego, Mónica Silva, Carlos José Reyes y otros. El teatro en Bogotá contó con otros directores de importancia, que dieron un valioso aporte en la formación de actores y grupos, como es el caso de la directora brasilera Dina Moscovici, quien en un comienzo desde la Escuela Nacional de Arte Dramático, y luego desde varios centros educativos, como la Universidad de América y la Universidad Nacional, contribuyó a formar a muchos de los creadores del teatro colombiano, inculcándoles un elevado sentido poético del arte dramático. El Teatro Estudio de la Universidad Nacional jugó un importante papel en este desarrollo. En su primera etapa, con el montaje de obras como: "El jardín de los cerezos", de Antón Chéjov, o "Galileo Galilei", de Bertolt Brecht, dirigidas por Santiago García, y luego con las obras dirigidas por Dina Moscovici, Carlos Duplat, Carlos Perozzo, Joel Otero y otros. Tanto Duplat como Perozzo han sido actores, directores y autores dramáticos. El primero, con obras como: "Un hombre llamado Campos" (1962) y "El Basurero" (1966), y el segundo con varias obras, que aún permanecen inéditas en cuanto a su montaje escénico. "La Cueva del Infiernillo" ganó el premio en el Concurso de Autores organizado por el Teatro Nacional en 1984. En los últimos tiempos han tenido lugar las dos primeras ediciones del "Festival Iberoamericano de Bogotá", en 1988 y 1990, organizado por el Teatro Nacional con la dirección de Fanny Mikey. Estos festivales han constituido un gran......

No hay comentarios:

mini feria del libro candelaria centro 25 al 30 junio 2018

https://www.youtube.com/watch?v=fGBhpOFmnjM